- w.w.w.wikipedia.es
- w.w.w.terra.es
- w.w.w.recusostic.educacion.es
- w.w.w.historiasiglo20.org
PACTOS DE FAMILIA ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
jueves, 29 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
Introducción
La llegada al trono de España de monarcas Franceses, Dinastía de los Borbones, coincidió con un serio proyecto de Modernización y Reforma de nuestro país que servirá para poder superar el gran atraso provocado por el reinado de los Habsburgo (Los Austrias Menores).
España vivió un período de expansión demográfica y económica, la administración se racionalizó y alcanzó su nivel más alto con el Despotismo Ilustrado de Carlos III durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Al mismo tiempo, los Borbones impusieron un modelo administrativo centralizado.
Todo esto suscitó recelos en toda Europa y provocó una coalición dirigida por Inglaterra contra una completa alianza entre Francia y España que hubiera roto el equilibrio europeo del Tratado de Utrecht, que desfavorecía considerablemente a España.
La política exterior se planteó los siguientes objetivos:

España vivió un período de expansión demográfica y económica, la administración se racionalizó y alcanzó su nivel más alto con el Despotismo Ilustrado de Carlos III durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Al mismo tiempo, los Borbones impusieron un modelo administrativo centralizado.
La política exterior se planteó los siguientes objetivos:
- Recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos británicas.
- Estableces a los Borbones en los territorios italianos perdidos.
Guerra de Sucesión y Tratado de Utrecht
La Guerra de Sucesión (1701-1713) comenzó por el problema de sucesión de Carlos II de España.
El rey murió sin dejar descendientes y en su testamento legó todos sus reinos a Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia, con la condición que los dominios españoles no se dividieran. Por otro lado, Carlos de Habsburgo no aceptó el testamento e inició la guerra contra Felipe V.
La Guerra de Sucesión tuvo dos vertientes:
Al mismo tiempo, en 1714, Felipe V conquistó Barcelona y la Corona de Aragón se rindió.
El Tatado de Utrecht (1713), con este acuerdo se llega al fin de la guerra, estableció el fin de las hegemonías y el comienzo del Equilibrio Europeo. Felipe V fue reconocido rey de España, pero Luis XIV tuvo que renunciar a la unión de un lado y otro de los Pirineos. Austria se apropió de la mayor parte de los territorios españoles en Italia y los Países Bajos. Inglaterra, por su parte, se apropió de Gibraltar y Menorca, pero las mayores ventajas que obtuvo fueron comerciales:
El rey murió sin dejar descendientes y en su testamento legó todos sus reinos a Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia, con la condición que los dominios españoles no se dividieran. Por otro lado, Carlos de Habsburgo no aceptó el testamento e inició la guerra contra Felipe V.
La Guerra de Sucesión tuvo dos vertientes:
- Como guerra europea fue un enfrentamiento para obtener la hegemonía (dominio) europea. Luis XIV y Felipe V tuvieron que enfrentarse a la coalición formada por Austria, Saboya, Holanda e Inglaterra.
- Como guerra civil fue un enfrentamiento entre Castilla, partidaria de Felipe V, y la Corona de Aragón, partidaria de Carlos de Habsburgo.
El Tatado de Utrecht (1713), con este acuerdo se llega al fin de la guerra, estableció el fin de las hegemonías y el comienzo del Equilibrio Europeo. Felipe V fue reconocido rey de España, pero Luis XIV tuvo que renunciar a la unión de un lado y otro de los Pirineos. Austria se apropió de la mayor parte de los territorios españoles en Italia y los Países Bajos. Inglaterra, por su parte, se apropió de Gibraltar y Menorca, pero las mayores ventajas que obtuvo fueron comerciales:
- Navío de Permiso: permiso que concedió España a Inglaterra para enviar un barco de 500 toneladas al año, a las colonias españolas en América para comercializar. En la práctica, el navío permitía la extensión del contrabando casi sin límites.
- Asiento de Negros: anualmente Inglaterra tenía derecho a traficar con 4800 esclavos negros.
Pactos de Familia
Francia y España no estaban conformes con la situación actual, ya que significaba reconocer la hegemonía mundial de los británicos.
La política exterior de Felipe V se dirigió al intento fallido de recuperar los territorios italianos. La incapacidad de recuperar dichos territorios llevó a las ramas de la dinastía Borbónica (España y Francia) a crear una serie de alianzas en los que cada uno velaba por sus propios intereses: Pactos de Familia.
Primer Pacto: firmado el 7 de noviembre de 1734 en el Real Sitio del Escorial por Felipe V y Luis XIV.
El monarca Luis XV, sobrino de Felipe V y estaba casado con María Leszczynska, hija de Estanislao, rey de Polonia y Lituania, provocó la entrada de Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738).
Felipe V y Luis XV se aliaron para hacer un frente contra Austria, ya que España quería recuperar los territorios perdidos en Italia y Francia buscaba el apoyo de Polonia recuperando el trono de Estanislao. Aunque Luis XV fracasó, Felipe V logró recuperar Nápoles y Sicilia donde coronó como rey al Infante Carlos (futuro Carlos III).
Segundo Pacto: firmado el 25 de octubre de 1743 en Fountenebleau por los mismos monarcas.
Aprovechando la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748) Luis XV apoyó las aspiraciones españolas en el norte de Italia.
En 1746 fallece Felipe V y es nombrado rey Fernando VI de España, hijo del primer matrimonio de Felipe V, entonces el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París, y liquidó el segundo pacto para evitar las guerras.
Entonces España ya no debía apoyar a Francia en sus guerras. Inglaterra, por su parte, aceptó la suspensión del Navío de Permiso y del Asiento de Negros. Gracias a esto España ganó Milán y recuperó los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla y el Infante Felipe es nombrado Duque de Parma en 1748.
Tercer Pacto: cuando Carlos III de España subió al trono en 1759, vuelve a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca. El 15 de agosto de 1761 en París firma el pacto que le lleva a entrar en la última fase de la Guerra de los Siete Años, apoyando nuevamente a Francia. Según los términos del acuerdo los dos países harían algo en común:
En 1769 se renueva el Tercer Pacto, Tratado de Aranjuez, y Francia junto con España toman la revancha contra Inglaterra participando en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), para defender las colonias hispano-francesas en América.
Inglaterra tuvo que reconocer la independencia de Estados Unidos y devolver Menorca, Florida y Sacramento en el Pacto de Versalles en 1783.
Estas guerras ya no son por ideales, sino por intereses de poder de las dinastías.
En los pactos de familia cada parte buscaba su único interés y España, muchas veces, quedaba abandonada por Francia cuando a ésta ya no le interesaba la guerra.
Como consecuencia de las guerras de Carlos III vuelve un período de crisis que aumenta en la época de Carlos IV.
Con Carlos IV aparece el Tratado de San Ildefonso (1796), que es una nueva alianza con Francia y nuevamente contra Inglaterra, lo que vuelve a presentarse como la vuelta a la política de los Pactos de Familia. Aunque no es del todo cierto ya que los Borbones fueron eliminados de Francia durante la Revolución Francesa (1789-1799).
La política exterior de Felipe V se dirigió al intento fallido de recuperar los territorios italianos. La incapacidad de recuperar dichos territorios llevó a las ramas de la dinastía Borbónica (España y Francia) a crear una serie de alianzas en los que cada uno velaba por sus propios intereses: Pactos de Familia.
Primer Pacto: firmado el 7 de noviembre de 1734 en el Real Sitio del Escorial por Felipe V y Luis XIV.
El monarca Luis XV, sobrino de Felipe V y estaba casado con María Leszczynska, hija de Estanislao, rey de Polonia y Lituania, provocó la entrada de Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738).
Segundo Pacto: firmado el 25 de octubre de 1743 en Fountenebleau por los mismos monarcas.
Aprovechando la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748) Luis XV apoyó las aspiraciones españolas en el norte de Italia.
En 1746 fallece Felipe V y es nombrado rey Fernando VI de España, hijo del primer matrimonio de Felipe V, entonces el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París, y liquidó el segundo pacto para evitar las guerras.
Entonces España ya no debía apoyar a Francia en sus guerras. Inglaterra, por su parte, aceptó la suspensión del Navío de Permiso y del Asiento de Negros. Gracias a esto España ganó Milán y recuperó los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla y el Infante Felipe es nombrado Duque de Parma en 1748.
"Quien ataca a una corona, ataca a la otra. Cada una de las coronas mirará como propios los intereses de la otra, su aliada".
En caso de que alguno de los países firmantes del pacto entrase en guerra con el tercero, podía requerir el apoyo militar del aliado con las siguientes condiciones:- Antes de tres meses desde el requerimiento del apoyo del aliado, el otro enviará 12 navíos y 6 fragatas.
- Si fuera España el que solicita enviará a Francia, aparte de lo mencionado, 10000 soldados de infantería y 2000 de caballería; si el que solicita es Francia, enviará 18000 soldados de infantería y 6000 de caballería.
- Para hacer efectivo el envío de estas fuerzas no habrá que justificar su solicitud.
- Las tropas estarán a órdenes del demandante.
- Las guerras en las que se involucre Francia, si atacan terreno francés España lo defenderá.
- Los acuerdos de paz se tomarán de común acuerdo.
- Felipe I de Parma en su parentesco con ambas partes, estará a favor de España.
- No podrán incluirse en este pacto terceros países no Borbones.
- A los españoles que vivan en Francia se les tratará como franceses y no como extranjeros.
- El tratado seguirá en vigor mientras reinen los Borbones.
En 1769 se renueva el Tercer Pacto, Tratado de Aranjuez, y Francia junto con España toman la revancha contra Inglaterra participando en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), para defender las colonias hispano-francesas en América.
Inglaterra tuvo que reconocer la independencia de Estados Unidos y devolver Menorca, Florida y Sacramento en el Pacto de Versalles en 1783.
Estas guerras ya no son por ideales, sino por intereses de poder de las dinastías.
En los pactos de familia cada parte buscaba su único interés y España, muchas veces, quedaba abandonada por Francia cuando a ésta ya no le interesaba la guerra.
Como consecuencia de las guerras de Carlos III vuelve un período de crisis que aumenta en la época de Carlos IV.
Con Carlos IV aparece el Tratado de San Ildefonso (1796), que es una nueva alianza con Francia y nuevamente contra Inglaterra, lo que vuelve a presentarse como la vuelta a la política de los Pactos de Familia. Aunque no es del todo cierto ya que los Borbones fueron eliminados de Francia durante la Revolución Francesa (1789-1799).
Intentos de Paz y Neutralidad
En el siglo XVIII la paz tan solo se impuso durante el reinado de Fernando VI, lo que fue considerado como un período de neutralidad, debido a la insatisfacción en las conquistas de territorios italianos, durante los dos primeros Pactos de Familia, y por agotamiento económico debido al gran esfuerzo bélico.
Fernando VI |
Quizás ese fuese el motivo real por el que se firmó el Tercer Pacto de Familia. Desde entonces, la política española estaría centrada en un enfrentamiento contra Inglaterra por tener el control de América.
Reforma Agraria
Durante el siglo XVIII la agricultura española, que no había avanzado, era poco rentable. Era frecuente la hambruna, que se agravó debido al crecimiento demográfico.
La tierra seguía siendo propiedad de los Estamentos Privilegiados y los pequeños propietarios no podían mejorar sus explotaciones debido al escaso poder económico. Tampoco se permitían cercamientos ni otras mejoras, para no interferir en los privilegios del gremio de ganaderos transhumantes de La Mesta. Carecían de diversificación de cultivos ya que el cereal se imponía, aunque el cultivo de maiz y patata empezaban a tomar importancia.
Todo esa situación de pobreza, que llegó a rozar la miseria, provocó motines y el gobierno reformista de Carlos III realizó las siguientes reformas agrícolas:
Canal de Castilla |
- Obras Públicas: orientadas a favorecer los regadíos. Canal de Castilla.
- Reformas en los arrendamientos agrarios.
- Colonización de Sierra Morena.
- Estudio para la nueva Ley Agraria:
- Plan de reforma de Floridablanca (1771): para reformar la agricultura y repoblar el campo.
- Memorial ajustado de Capomanes: fomentaba la propiedad familiar de la tierra.
- Informe sobre la ley Agraria de Jovellanos (1795): recopiló toda la información anterior y pretendía limitar los derechos de paso de La Mesta y mejorar las explotaciones.
Reformas en la Administración
Los Decretos de Nueva Planta (1707-1714): Felipe V aprovechó la traición de la Corona de Aragón para invalidar sus Cortes y sus privilegios. La racionalización de la Administración Central logró eliminar el antiguo sistema de Consejo de los Austria, tan solo se mantuvo en Castilla.
- Las Secretarias del Estado y de Despacho sustituyeron al resto de los Consejos. Las Secretarias eran similares a los actuales Ministerios,ya que cada Secretaría contaba con un Secretario que asesoraba directamente al rey en un aspecto del funcionamiento del Estado. (Secretarías del Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias).A finales del siglo se constituyó una Junta de Estado que se reunía una vez por semana para coordinar la acción del gobierno. Este es el origen del actual Consejo de Ministros.
- Al mismo tiempo, Felipe V creó Las Intendencias, que pretendían racionalizar la administración territorial dividiendo España en 21 demarcaciones similares a las actuales provincias. Al frente de cada una nombró a un Intendente que velaba por los intereses de la Monarquía y desempeñaba amplias funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas,...
- La Reforma de Hacienda permitió sanear las cuentas del Estado. Los gastos descendieron al finalizar las guerras y los ingresos aumentaron debido al cambio en el sistema de recaudación de impuestos (ahora la recaudación la haría directamente el Intendente). En Cataluña se aplica "el Catastro" y reducía una gran cantidad de impuestos a una única contribución. Intentos posteriores de mejorar Hacienda fracasaron, ya que, atentaban contra los intereses de la nobleza y de la iglesia.
- Reformas monetarias y de crédito: en la búsqueda de unión y estabilidad se creó el Banco de San Carlos, origen del actual Banco de España.
- Fomento del comercio marítimo interior:
- Sistematización de una red viaria radial, mejorando puentes y caminos.
- Creación de compañías de comercio.
- Atraso en el proceso de industrialización: los reyes cuentan con técnicos extranjeros y promueven las manufacturas reales y reales fábricas (tapices, tabaco, porcelana,...).
El Despotismo Ilustrado de Carlos III
Los Monarcas tuvieron que enfrentarse a fuerzas que se oponían a las reformas de la Ilustración. Quisieron "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" ya que consideraban que era una población inmadura para ser dueña de su destino.
En España, Carlos III fue el principal instroductor del Despotismo Ilustrado.Carlos III |
La figura de Carlos III fue muy criticada por los sectores conservadores ya que su despotismo atacaba al poder eclesiástico.
La cultura y la educación son algunas de las preocupaciones características de la Ilustración y de los Gobiernos. Se realizaron una serie de reformas para mejorar la situación cultural y científica que se había quedado atrasada.
Entre las medidas adoptadas destacamos:
- Fomento de la educación popular de carácter profesional y laico.
- Desarrollo de enseñanzas, actividades e instituciones científicas (academias,expediciones, observatorio astronómico, jardín botánico, gabinete de ciencias,...)
- Reforma de las Universidades y sus planes de estudio.
Motín de Esquilache |
América
La herencia hispana de Carlos III era un codiciado tesoro para las potencias europeas, principalmente las posesiones americanas. Aunque Felipe V mantuvo el dominio de los territorios, no logró lo mismo con el comercio de las Indias.
Fue en el siglo XVII, cuando ya se había perdido el control del Caribe, ante la fuerza naval y comercial inglesa.
Según lo estipulado en el Tratado de Utrecht se hicieron concesiones a Francia, Holanda e Inglaterra.
La política española en América tenía dos objetivos principales:
Fue en el siglo XVII, cuando ya se había perdido el control del Caribe, ante la fuerza naval y comercial inglesa.
Según lo estipulado en el Tratado de Utrecht se hicieron concesiones a Francia, Holanda e Inglaterra.
La política española en América tenía dos objetivos principales:
- Mantener la integridad territorial de las Indias, luchando contra Portugal, por mantener Sacramento, contra Inglaterra por las Malvinas y el Caribe y rebeliones internas con independentistas norteamericanos.
- Obtener recursos económicos para las reformas americanas y españolas, por distintos medios:
- Desarrollo de la agricultura y la minería para obtener materias primas.
- Limitar la industria en América para que dependiera de la metrópoli.
- Reformar la fiscalía y las aduanas, a través de los intendentes.
- Trasladar la Casa de Contratación a Cádiz.
- Crear compañías de navegación para fomentar el comercio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)