lunes, 19 de noviembre de 2012

Reforma Agraria


Durante el siglo XVIII la agricultura española, que no había avanzado, era poco rentable. Era frecuente la hambruna, que se agravó debido al crecimiento demográfico.
La tierra seguía siendo propiedad de los Estamentos Privilegiados y los pequeños propietarios no podían mejorar sus explotaciones debido al escaso poder económico. Tampoco se permitían cercamientos ni otras mejoras, para no interferir en los privilegios del gremio de ganaderos transhumantes de La Mesta. Carecían de diversificación de cultivos ya que el cereal se imponía, aunque el cultivo de maiz y patata empezaban a tomar importancia.
Todo esa situación de pobreza, que llegó a rozar la miseria, provocó motines y el gobierno reformista de Carlos III realizó las siguientes reformas agrícolas:

Canal de Castilla
  • Obras Públicas: orientadas a favorecer los regadíos. Canal de Castilla.
  • Reformas en los arrendamientos agrarios.
  • Colonización de Sierra Morena.
  • Estudio para la nueva Ley Agraria:
  1. Plan de reforma de Floridablanca (1771): para reformar la agricultura y repoblar el campo.
  2. Memorial ajustado de Capomanes: fomentaba la propiedad familiar de la tierra.
  3. Informe sobre la ley Agraria de Jovellanos (1795): recopiló toda la información anterior y pretendía limitar los derechos de paso de La Mesta y mejorar las explotaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario